El Proceso Creativo

Texto por Isadora Ponce

El café, darle espacio al silencio, al pensamiento, trotar y la disciplina son cinco cosas que ella hace cuando va a componer, cinco cosas que yo también hago para crear. Escucharnos y encontrar tus rituales cotidianos en otra mujer que admiras te hace no solo sentirte más próxima, sino volver a ese eco que de alguna manera te pone en comunidad.

 “Hubo una época en la que siempre tenía una especie de ritual para componer, ¿cachas? y es como que siempre tenía que tener un café -y un poco más o menos como que es hasta ahora eso. Entonces es como que siempre tengo una taza de café, y claro, así, no sé, solo darle un poco de espacio al silencio. Y también como que pensarlo, ¿me cachas? A mi me sirve full pensarle, full salir como a correr. En la corrida me gusta pensar full las cosas porque no sé, como que a la final si terminas ensimismándote y a veces es como ya no aportas en nada”.

Todos los días tengo que estudiar. Todos los días tengo que al menos abrir la compu y abrir el programa y hacer algo. Y si no es eso, tengo que hacer una lectura. Y si no es eso, tocar un rato. Pero todos los días, como que sí, si me gusta hacer los deberes, igual si no hago los deberes, ¿qué voy a hacer?.”[…] “Siento que componer es una cosa que se tiene que ejercitar, ¿me cachas? No es como que te va a venir la inspiración, entonces si trato de hacer ejercicios”.

Dar aire al silencio que es sonido, al espacio “no solo como una cuestión física, sino como psicológica, integral”, “a la reacción que puede tener el sonido en ti desde el espacio”. Abrir. Dialogar. “Entender que no solo es la música por la música, sino que es una mezcla de todo y que todo se pone en valor”. Integrar los lenguajes que has aprendido a lo largo de tu recorrido y que van ampliando la concepción de todo, como dice ella, dándote pistas en ese contacto con el teatro[3], la danza[4], las matemáticas[5], la tecnología[6], con lxs otrxs: “en ese diálogo, en el que digo: qué me pueden dar y qué les puedo dar, y como puedo materializar eso”. Buscar en la pausa y experimentación cómo materializar las ideas[7], “como poner en papel, porque hasta ese momento no está pasando nada, ¿me cachas?, y creo que desde ahí ya puedes empezar a proponer cosas, a construir, a no sé, como que a hablar y engranar”.

La escucho y pienso que en en mi vida, al igual que ella siempre está el sonido, “siento que el sonido está sobre todo, ¿me cachas?”, que -como nos dice cuando nos cuenta sobre su experiencia en el teatro- no importa si está atrás. El sonido que “nunca está en juego como una cosa, sino como una multiplicidad de cosas al mismo tiempo”, ese hacer que esta siempre desde atrás que dialoga con un espacio “íntegro” que ella lo menciona con relación al teatro o cuando compones una obra y no eres tú la que toca, es algo que caracteriza -al menos en sus deseos- no solo al proceso creativo de todas las mujeres que hacemos este archivo, sino a nuestro pensamiento con y desde el sonido, que es a su vez vida. Un desplazamiento de lo visible que nos permite buscar una “cosa así más global” que termina siendo “súper enriquecedora”, “lograr entender eso, que te pueden decir, no solamente desde el lenguaje musical que estás acostumbrado, a poner atención”.

[3] “en el teatro cachar como son las dinámicas con los cuerpos en escena, o también en escenas en las que no habían cuerpos ni siquiera, igual con la danza. ”[…] “el teatro lo que nos permitió hacer eso fue un montón como que este trabajo colectivo, como que de donde estamos entendiendo todos eso, y de alguna manera, compartiendo tanto tiempo y tantas ideas, es como tiene que pasar que las cosas van como engranando”.

[4] «la danza con la Marce fue cheverazo porque fue un proceso de seis meses que estuvimos trabajando todas las semanas, proponer, qué puede funcionar para armar la obra. Tuvimos sesiones solo de hablar, de las propuestas, ver todas las ideas, y después cuando ya empezamos, ellos: los bailarines, empezaron a proponer, y nosotros igual, así proponer referencias de música y todo lo que pueda funcionar, y cómo a partir de todo eso tratar de ir engranando todo. Tuvimos sesiones de improvisación, así del lado de música y del lado de danza. Que solo era así como que todos: “Wow, cheverazo”.

[5] “desarrollar algoritmos, y es bacansísimo igual porque es como que puedes manipular el sonido justamente desde este proceso de desarrollar desde una perspectiva full más científica, con matemáticas, así.”

[6] “Para sentirme como que medio segura de hacer las cosas con la tecnología, fue recién hace un año, después de como dos meses de todos los días de cinco horas en la compu, en tutoriales, de pedir ayuda” Después de eso, ya como que se fueron desbloqueando cositas y de ahí ahora ya entiendo un poco más, ya cacho cómo funcionan hasta los sintes. Así que cuando empecé a tocarles ya digo ¡ah! la perilla funciona así, así, ya todo bonito. También, no sé, con programas de manipulación de audio, que ya entiendo cómo funciona el delay, cómo manipular los parámetros a lo que tu quieres, automatizar cosas. Y, a la final, es como una posibilidad más de escuchar el sonido, ¿no? que es como chevere. Capaz  en un año ya ni siquiera voy a utilizar eso, y bacán, como que de una, una bestia”.

[7] “Soy sí de escribir, como que hay obras que tengo como unas cinco versiones escritas y ya no sirven de nada, ¿me cachas?; y la sexta es como ya termino, que se yo, pensado cuando me estoy yendo a correr, así, y me digo, ya voy a resolver esto”. También poner cosas, lo que te decía, tengo full las paredes blancas, pero tengo full como, que se yo, hojas pegadas que son de cosas que tal vez pueden funcionar, ¿me cachas? Así como cinco opciones de lo que tal vez puede funcionar para esta obra, o de proposición, o de cosas. Entonces como que si soy de ver full, pero de ver cuales son las opciones yo tengo disponibles.”

(Haz click en la imágen)

Su proceso

Sonido

Proceso creativo

Cuerpo

Instrumentos

Mix