El Proceso Creativo

Texto: Vanessa Bonilla
Cuando indagamos en su proceso creativo, tanto en la composición como en sus trabajos investigativos ella nos habla de un invento, que le parece linda la vida y que el mundo es un lugar para vivir bonito, “el proceso es connatural, me gusta. El proceso es un montón de trabajo, de disfrutar, de desgranarla, de disfrutar; después ves y te deleitas con la técnica eso es creativo. Ahora mismo estoy trabajando para hacer un libro. Voy disfrutando todo y vas creando y creyendo en la investigación, investigación creación. Toda la vida es una investigación maravillosa. Quiero disfrutar todas las cosas que tengo en vida”, pero por supuesto no todo es perfecto, también hay dificultades, momentos complejos, para Jannet, depende de la obra, “a veces creativa, compositiva, todo”. Ella busca tener su propia técnica de intervalos, sonidos. “Si quiero generar sonidos tengo que meterme a un software y es complicado y no quiero. Me niego a servir a lo que propone Francia, EEUU. Yo vengo aprendiendo sola”. Ella reconoce que puede hacer y crear a la hora de crear, que no quiere depender de una forma de pensamiento y que tenga el control de su creación. “A tal punto que pude hacer Agua Sólida. Trabajé milésimas de segundo porque quería que sea mío. Para mí no, lo complicado es eso, pero es un gusto, las cosas sencillitas. Nunca estuve tan encantada haciendo una cosa tan sencilla”
El campo de la composición
Jannet nos dice “para mi no existe la composición sin investigación, (…) porque la investigación es creación” También nos cuenta que que se cuestiona ¿qué es la música? pero que ser docente y con todo lo que ha estudiado se ha armado su propio mundo polisémico para darle respuesta a esa pregunta, pero además para definir qué es el sonido, nos comenta sobre un ejercicio para definir ¿qué es forma? y ponen con este ejemplo una manera de investigar y definir para ella:
“Por ejemplo me pusieron a dar formas musicales, bueno y ¿que es forma?, comencé a leer eternamente lo que se forma, he hecho varios artículos, por suerte ya aclarándome yo mismo, pero el sonido que forma puede tener, es la indagación del asunto acústico, llamémosle científico para los que comienzan a hacer diferencias entre lo artístico y lo científico que a la larga bueno si partimos desde las entradas occidentales, pues el arte era lo más científico que había porque la música tiene geometría y demás, nos dice la historia y en fin, toda la cuestión rítmica, toda la cuestión sonora, el do-re-mi que tiene que salir de, y toda esta cuestión acústica, y dije bueno ¿por que tiene que ser así? a pesar de eso, si apenas vemos, escuchamos, vemos si porque a veces no se escucha, bueno ahora con las máquinas tecnológicas si, pero si vos tocas una cuerda, te salen un montón de armónicos y donde esta el do-re-mi, se supone que ahí se organizan, por supuesto que sí hay un orden, pero hasta un punto. ¿por qué tiene que ser música esto si toda suena? Y a la vez cuando yo tocaba esta cuestión del romanticismo, y a la vez esta cuestión de lo popular entre comillas popular, digo pues, ¿por qué solo esto?, entonces por ahí fui estudiando el sonido para dar unas materias, pero siempre para mi fue el estudio una motivación, porque la verdad es que en ningún doctorado, en ninguna escuela, en ningún conservatorio en el mundo te dan todo, así que si no vos mismo no te motivas por eso y avanzas hasta donde te dé la gana, no resuelves estas cosas. Entonces por ahí comenzó el estudio del sonido, y bueno a la final me sigo preguntando todavía ¿qué es esto?”
Ella nos dice que esta es un poco su forma de investigar, de indagar, de construir este mundo polisémico y de darle respuestas a sus preguntas ontológicas, de “decir bueno qué pasa aquí, quién soy con esta cosa que me atrae tanto, esta cuestión del sonido, crear, tocar, que se yo, entonces esa investigación del tiempo, esa investigación del espacio con mis limitados conocimientos, desde lo científico, cuántico, con muchas teorías, queriendo meterme en un mundo que no era posible entender totalmente, pero de manera gráfica si. Entonces lo que pasa es que el sonido también es otras cosas como una imagen, es una imagen sonora”. Jannet nos explica su metodología y los métodos que usa para llegar a responder a las preguntas que se plantean como parte de su ejercicio docente pero también como parte de sus propias preguntas.
Dentro de toda esta puesta en escena de su explicación densa de cómo su cabeza piensa , explica, desarrolla un pensamiento y lo comparte, pone otra reflexión que también se puede mirar como un intento de crítica al ecosistema musical y es que ella dice “me molesta que mucha gente que está en las artes plásticas, en las artes de las imágenes, no tengan mayor idea de que es y lo que pasa con el sonido, que no tengan la menor idea que quizá que esa imagen cualquiera que sea pueda ser una vibración y pueda ser sonido, que no se va más allá”. Durante la entrevista ella remarca esa lejanía entre las artes y la necesidad de relacionarlas para crear piezas más interesantes y plantear que esas obras de otras disciplinas podrían tener otras perspectivas alimentadas del sonido.
Como parte de sus procesos compositivos le preguntamos sobre sus conceptos generales sobre voz,sonido, silencio y esto es lo que nos cuenta:
- sobre el silencio “, el silencio, técnicamente no existe en este medio, que vivimos con estas situaciones físicas (…) pero igual entiendo que hay sonidos y vibraciones que mantienen en equilibrio a todo un mundo inmenso, inconmensurable (…) el silencio no significa un dejar de sonar de manera clara, tangible, porque desde que hablamos, el fraseo que utilizamos al hablar, intercambiar las ideas, está lleno de silencios y espacio, si quieres es algo muy poético. Esos silencios son los que le dan sentido a esta unión de sonidos, palabras, y en el caso de la música de organizaciones sonoras con o sin lenguaje hablado. Es ese sentido poético, sencillo, que le da sentido “.
- Sobre componer y crear ella prefiera la palabra crear: “para mi esto es la inclusión de todo el mundo social, un mundo creativo, si estás creando dejas atrás todo y estas en el asunto hasta lograr esa creación que quieres, ese soporte si quieres (…) Entonces para mi la composición, para mi, es un montón de trabajo, una tensión, presión pero a la vez un enorme placer. (…) Tener esa libertad de escoger las herramientas para crear me parece que es mucho trabajo, es el tuyo mismo”.
- Sobre la voz: “Si partimos de la cuestión lingüística y funcional es lo que nos permite una forma de comunicación; si hablamos de la palabra, es otra locura la de utilización de la voz (…) Tienes sonidos de voz pero no palabras, emisiones del ser humano. Es esa la condición de la voz, como estar enamorado”
- De la investigación nos dice: “Me motivó investigar e integrar a las composiciones otros elementos, estas organizaciones sonoras, el sonido me deslumbra y si puedo acompañarlo con otros elementos como la palabra me emociona muchísimo. (…) la investigación es un placer”.
Para cerrar esta parte, Isadora le pregunta sobre la relación de su la obra con procesos compositivos multisensoriales, la dimensión arqueológica que encierra la imagen de su obra Agua Sólida, a lo que ella comenta: “ El interés por lo arqueológico claramente no puede estar en todo, pero es una extradita sencilla, pero lo profundo es profundo, uno siente que hay más de la imagen de la imagen, más de lo que dice el libro de las arqueología ecuatoriana”.
Escuchar a Jannet sus claridades, desde su lugar de enunciación, es mirar cómo está presente su ejercicio pedagógico diario, su educación en arte y ese paso por el estudio musical, la investigación y la vida atravesada, por eso el cuerpo es parte trasnveral de este proceso
EL CUERPO
Así, voy pensando que acoger el cuerpo como enigma es también dejar de aparecer virtualidades de los cuerpos que no se dejan encarnar, que se resisten a conformar cuerpos orgánicos, armónicos, logrados, Exponerse al llamado de tantos cuerpos derrotados, desposeídos de sus posibilidades; de tantas muertes y vidas olvidadas aquí y ahora, una y otra vez (…). Dejarse afectar también por lo impensado, por lo que no ha ocurrido. Dar testimonio por las marcas de un pasado que no ha pasado.
(Laura Quintana.2020,103)
Laura Quintana nos habla de los cuerpos, de como el contexto nos afecta y se muestra en algo tan tangible como este objeto físico que lo tenemos todos los días, que permite que esas ideas que crea nuestra cabeza se encarnen, se materialicen, pero así como nuestros pensamientos, el cuerpo es un enigma porque cuando la vida pasa, ese cuerpo es maleable, se va acomodando y desacomodando, sintiéndose incómodo con algunas cosas y con otras solo se compartimenta, una parte se queda fija y otras ensaya lugares dejándose afectar por la vida.
A Jannet lo que evidentemente marca su cuerpo es que le encanta de aprender, y esa necesidad coloca su cuerpo en una disposición de recepción permanente, se alimenta de la juventud de sus hijos y sus alumnxs, de quien a su alrededor tenga algo que enseñar para ella aprender. Nos cuenta sobre sus hijos “ellos han vivido todas mis locuras, les he llevado a todo lado”, su cuerpo también se alimenta de otros espacios, siente que en cada lugar que ocupa se forman realidades únicas “Me encanta tener constancia de que estoy en esta tierra. Yo valoro mucho este espacio: que Ecuador, que Buenos Aires, que París. Eso pasa con la edad. Valorar los espacios, verdes y demás. Un espacio lindo” Pero así como vive los espacios y aprecia la belleza, también se deja afectar por la injusticia social, porque su cuerpo es político, por ende colectivo, sabe de las injusticias que el mundo también tiene, y es consciente de eso y reconoce que tiene un espacio privilegiado económico; “Creo que todo eso va creando espacios. Toda esta gente rizomática, biológica. Una obra se conecta a la otra. (…)Como cuando tienes un conjunto de hormigas y todo está unido. Me he dado vueltas, con toda la excentricidad. Hay que conocer un poquito todo” Acá sale una reflexión muy valiosa, ella vuelve a pensar en como algunos teóricos piensan el mundo occidental, hablan desde su cuerpo localizado y desde su contexto, y muchas veces usamos esos conceptos para reflejarnos y pensar nuestros contextos desde contextos distintos y le lejanos. Jannet apela a armar nuestro sentido filosófico y también la reflexión sobre la música, usar las reflexiones de otxs autores pero buscar crear la propia, ella lo ensaya en su artículo donde habla de estos imaginarios de lo que puede ser la música sistemática intuitiva; “esto pasa por el trabajo. Yo creo mucho en el trabajo, o en el oficio. Es que todos estos términos son difíciles. Si hablamos de creación da una razón de vivir” (…) Pero también hay el mundo de la consciencia, la inteligencia, del saber, que proviene con los años. Cuando te digo esto de la consciencia, puede ser hombre o mujer o lo que sea y debe ser de acuerdo a otras áreas”.
Otra de las apuesta de Jannet es no solo quedarse en lo clásico: “Lo de la música clásica es lindo, ¿no? Yo no discuto sobre la valía, es maravilloso, pero prefiero tocar otras cosas; toco lo ecuatoriano, se quedan locos afuera”, nos habla de cómo la música le resuena en el cuerpo “Hay un espacio en mi cuerpo y mi mente que está con algo tonal. Un pasillos, un tonal con cosas europeas, es un encanto, es una de las obras que más me encanta (…) pero si puedes alimentar con lo contemporáneo. Lo que decía Agamben, hay tanta cosa. Cuando oigo un trío, verás yo digo tan tan tan tan. Eso no es particularidad de Europa” Jannet pone en cuestión ese ocultamiento que tenemos a veces, que preferimos las sonoridades extranjeras desde lo clásico hasta el pop y no le damos relevancia a la música que es creada en Ecuador, en sus distintos momentos, antes de la conquista, en la conquista y luego de la independencia, como han sido estas mezclas que han creado un sonido propio – una identidad en cada lugar. Y esto va de la mano a una a la necesidad de tener teoría musical, introducción a un instrumento musical en la educación pública, esa necesidad de poder tener un poco de apreciación musical que está entrelazada y marcada por la historia y el contexto que permite eso que dice Laura “dar testimonio por las marcas de un pasado que no ha pasado”. Porque no es nuestro pasado, es el de otrxs pero que deja marca y que además se ve modificado por el contexto actual y que se explica mejor en el siguiente apartado.
Ser mujer, ser música
Cuando le preguntamos cómo llegó a ser música nos cuenta que pudo acceder a una beca a estudiar “pero mi familia no me mandó porque era muy guagua, según ellos (…) luego obviamente por mi cuenta ya salí” Estudió ingeniería química y luego filosofía pero también tenía paralelamente estudios “bastante fuertes pianísticos que me encantaban, ya componía y demás, entonces se abrió en el país una primera escuela de musicología y entré ahí, y también en filosofía y en lengua y literatura, y me encanta esto de la literatura, obviamente no soy una poeta ni nada, pero me encanta, me fascina. Leía muchísimo filosofía, literatura, luego sociología, unas entraditas de todo lo que puede ser la cuestión ideológica no, esto hizo que definitivamente me vaya a la cuestión sonora, no solo al piano, si no a estas otras entradas. Me fascinaban todas las artes, entonces no había galería o bienal que no se visite. Me entregué a una vida llamada artística, pero de mucho estudio, de mucho rigor”. También nos cuenta que se sentía el conservadurismo y que eso le hacía sentir mal. Sobre sus referente femeninos nos dice:
“En el conservatorio desde pequeña me dI cuenta que había un capital masculino que manejaba todo, pero yo igual tocaba. Tocaba por gusto, con nota, por oído, la melodía y fui dándome cuenta quizá la parte emocional. Si me sentía un poco privilegiada, había quizá un poco de rabia como que salgan las mujeres adelante, no se como decir más. Pero sí percibí eso, hasta el día de hoy. Ahora no me importa y antes tampoco. En la adolescencia te das cuenta que hay estas cuestiones tensas, es medio feo hablar de eso pero es verdad, hay tensiones y más si eres mujer. Cuando yo empecé a despuntar en el piano había una corte de varones que no les gustaba -mi percepción también puede ser- Cuando empecé a salir al mundo, en un mundo organizado por hombres donde la música no es la excepción. Pero me ha encantado ser mujer porque puedo percibir estas cuestiones de desigualdad. Esa parte me cuesta definir, pero lo uno llevó a lo otro, encontrar estas diferencias y ser desde el inicio tan crítica del sonido, de esa calidad, de lo que yo quería, llevó a que entrara a esa parte investigativa desde temprano. Es esa generación personal, de esa teoría práctica, pensamiento que no hay en ningún lado… No me quiero hacer la singular, pero resulta un poco así. Eso me ha ayudado muchísimo y se van abriendo espacios que para mi son un placer: aprender, re aprender y dejar lo otro y yo mismo hacerme mi cátedra”.
Al escuchar estas reflexiones de Jannet, es complejo no verse reflejada desde Quito con esa realidad, ese conservadurismo, esa ausencia de mujeres en igualdad con los hombres en el ecosistema musical. También envidio esa cercanía que tenía en el pensum de estudio, siento que tenerlo hace que las mujeres podamos acercarnos a los instrumentos, a la música desde algo más formal y no buscando profesores, como si la música fuera un hobbie, porque al serlo las mujeres tenemos menos posibilidades de llegar a ella. Siento que si fuera parte de la currícula, más de nosotras, tendría las herramientas, fuera más cercana. Además con una educación musical en el aula, podríamos tener muchas más reflexiones colectivas. Sabemos que la palabra nos ha sido negada, sabemos de la misoginia en las aulas, que viene de la institucionalidad, de sus maestros, compañeros y familias, hasta en nosotras mismas, es por eso necesario que el arte, la música, entre otras herramientas sea ser parte de la educación pública.
En la música… pocos referentes de la mujer. Bien caracterizada la imposición. Los roles y demás… Más tengo referentes de otro orden. Un referente ha sido también el sufrimiento y la abnegación de las mujeres indígenas. Me he fijado desde guagua en estas cosas. La servidumbre que se busca en la mujer. La invisibilidad me ha llamado más la atención . Bueno en la historia europea tengo Clara Schuman, la monja medieval del siglo XI (Hildegar), la referencia ha sido de invisibilidad y eso es lo que más me ha marcado. (…). Esto ha marcado que en la investigación se busquen mujeres. (…) Y yo tocar música compuesta por mujeres, para que vean que las mujeres hacemos cosas difíciles. Yo he hecho lo que quiero hacer per se más allá de ser hombre o mujer. Claro que es difícil, pero no me da pena ni lástima porque no estoy para eso, no por ser mujer. También siento que hay una especie de… no me quiero hacer víctima, pero sí cortante y he sentido el sentido de envidia y eso.
Jannet reconoce que nadie es perfecto, que somos humanos y que conforme pasa el tiempo pasa. “Cuando es un trabajo entre hombre y mujer, me parece digno de valoración de las mujeres que tienen saberes y cantan, los jaguares por ejemplo. Y las mujeres están ahí con sus danzas. Mi función es medio idílica, saber qué hay para complementar el mundo. Que se reconozcan los diferentes roles. Nos ha tocado desde niñas ser muy sensible que cuando los guambras hacen algo yo les digo pero fíjate en los demás, que a lo mejor hombres de otras generaciones no ven, con esos pequeños detalles ayudas a que se vean obras de arte y no ves más de lo que quieres ver, depende del trabajo. Pienso que ahí está la cosa. Las cosas cotidianas nos enseñan a ver más allá para que se pueda valorar el arte que ven ahí” Jannet hace este doble ejercicio, por un lado enseña y por el otro hace que eso que enseña sea crítico, tenga una reflexión y resuene en las nuevas generaciones, que haya una forma distinta de uso de conocimiento y que también sea transformador .
Para cerrar este texto, Jannet nos invita a leer su libro: “ Música y literatura, que habla sobre la performatividad del cuerpo, que refleja la relación del cuerpo y la sociedad, desde la música hasta la psicología, son algunos ensayos. En este libro me encanta relacionar el músico: desde cómo tocas, hasta la relación social del músico como cuerpo. Hasta vestirse de negro, yo también me visto de negro”
Bibliografía
- Quintana, Laura (2020) “Cuerpos In (alterados). Entre afectos, espectros y “cadáveres indisciplinados”. Fuera de sí mismas. Motivos para dislocarse. Cadahia, Luciana y Ana Carrasco -Conde Eds. Barcelona: Herder. 89-114

Sonido
