Las Artistas

…Entonces junté un grupo de gente del teatro mismo, era un cuarteto mixto porque esa pieza requería eso y todos tocábamos algún instrumento. Entonces ahí nació, pero esto es algo interesante, lo que resultó es que yo tenía una dificultad porque algunos hombres cantantes tienen una dificultad de afinación y rítmica. Entonces, en la música contemporánea si no tienes eso, osea, no se puede. Yo luché, luché un par de años hasta que dije me rindo. Entonces dije bueno, esto tiene que ser algo femenino, porque claro, mujeres y que sean cantantes que logren hacer ese trabajo, hacer la música precisa y todo, existen muchas. Entonces dije, bueno, vamos por ahí.

Y entonces el proyecto se fue asentando. Vanessa trabajó primero en Mandálica que era en el 2017 creo, Música Sacra, ahí todavía era mixto y era distinto. Claro, había algunos invitados e invitadas sobre todo, y depende igual de la obra ¿no?, del repertorio. Pero siempre, en un inicio se planteó como una cuestión vocal, de interpretación vocal, de música contemporánea, y siempre con compositores nacionales, también internacional y cosas nacionales que generalmente las comisionamos porque como ustedes vieron no hay mucho de música vocal, no hay tantos espacios, y peor aún para el formato femenino, hay muy poco, y siempre era con alguna interacción de otra arte […] Luego, ya este formato de cuatro mujeres se cuajó como hace 2 años. Entonces, Vanesa estuvo desde más o menos el 2017 ligada y luego Andrea. Siempre hemos sido nosotras desde hace 2 años, pero siempre hay una que ha cambiado: la soprano 1, el talón de Aquiles. Estábamos trabajando con una persona, luego vino María José que le salió una beca y se fue; claro ella era como el elemento perfecto.

Y, bueno, lo que se ha venido trabajando somos las 4: soprano 1, soprano 2, alto 1, alto 2, yo canto y dirijo el ensamble. Y lo que se hace básicamente es ir creando proyectos, conciertos y generalmente es comisionar música, y luego complementar un poco con música que ya esté escrita, así se ha trabajado últimamente. Y ya, básicamente es eso, una exploración de la música vocal contemporánea y ahora en un formato femenino”.

Bio ensamble

Frecuencia Fundamental es un proyecto que busca promover la interpretación de música académica contemporánea de compositores y compositoras nacionales e internacionales. A través de la interacción y colaboración con distintas disciplinas, como las artes plásticas, artes audiovisuales, artes escénicas, literatura, filosofía y antropología, el proyecto genera un espacio en donde se exploran aspectos estéticos, conceptuales y simbólicos de lo que significa el quehacer artístico en el siglo XXI. 

Dirigido por Natalia Luzuriaga, el ensamble ha tomado diversas configuraciones de acuerdo a las obras interpretadas, y ha sido conformado por importantes cantantes ecuatorianos como César Espinoza, María Fernanda Argoti, Daniel Mosquera, Sergio Enciso, Oliver Poveda, Cecilia Dávila y Erika Guamán. Sus integrantes han dado vida a obras nuevas de compositores ecuatorianos como Mauricio Proaño, Marcelo Beltrán, José Vítores, Juan Campoverde, Alfredo Altamirano y Daniel Flores. 

El ensamble, fundado en 2015, tuvo su debut en el Teatro Variedades Ernesto Albán, estrenando a nivel nacional la obra ganadora del Pulitzer Little Match Girl Passion (2007) de David Lang. En 2017 el ensamble participó en el Festival Internacional de Música Sacra con un espectáculo titulado Mandálika, el cual propone una visión alternativa de la espiritualidad, incorporando el arte visual y la tecnología de sonido actual, en un espectáculo de carácter místico. Participó también estrenando obras del concurso de composición del Festival Internacional de Música Contemporánea del Ecuador en 2017 y 2018. Ha participado en los festivales internacionales de Coros Voces en la Mitad del Mundo y Mujeres en el Canto en 2021.

En la actualidad, Frecuencia Fundamental se consolida como un ensamble vocal femenino conformado por Andrea Cóndor, María José Fabara, Vanessa Valladares y Natalia Luzuriaga.

Biografía integrantes

Natalia Luzuriaga

https://www.natalialuzuriaga.com/

Natalia Luzuriaga (Quito, 1983), es directora musical, cantante, arreglista, compositora e investigadora. Magíster en Música (Western Washington University, Estados Unidos), en la especialidad de dirección coral, con estudios en dirección orquestal, composición y musicología. En 2014 fue directora invitada de la Orquesta Sinfónica de Western Washington University, donde compartió el podio con el Maestro Brett Mitchell, director de la Sinfónica de Colorado. Fue directora musical del Coro Mixto Ciudad de Quito en los años 2014-2015 y 2019-2020. En esta posición dirigió el musical Despertares, escenas de la ópera Carmen de Bizet, a la Escuela Lírica, a la Orquesta de Instrumentos Andinos y al Ensamble de Guitarras Quito. Ha colaborado frecuentemente con la Fundación Teatro Nacional Sucre como directora invitada del Coro Mixto Ciudad de Quito en los últimos años.

En 2021 fue ganadora del concurso público para Proyectos de Creación y  Producción Musical del Instituto de Fomento a la Creatividad e Innovación para realizar la grabación de dos de sus canciones. 

En 2019 funda, junto a Yarina Escuela de Música Andina, la Orquesta Juvenil de Instrumentos Andinos, de la cual es directora musical. Este proyecto ofrece un espacio de formación  musical para niños y niñas de las comunidades de la provincia de Imbabura, tomando los ritmos tradicionales y la cosmovisión andina como base de la enseñanza

Es elegida como beneficiaria de la Convocatoria Pública Nacional para Proyectos Artísticos y Culturales 2017-2018 con el proyecto de investigación cultural titulado “Coplas en la Ruta del Norte: Cantos Tradicionales del pueblo Kayambi y Karanki” por el Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades. Ha realizado, junto a Linda Pichamba, varios talleres teórico prácticos que difunden los saberes de esta investigación.

Durante su carrera ha fundado y dirigido varios ensambles vocales, promoviendo la innovación y experimentación en la interpretación y el repertorio. En 2010 funda el ensamble vocal femenino Antakarana, del cual fue cantante y arreglista. Con esta agrupación explora el género étnico-popular de distintos pueblos del mundo, experimentando con la emisión sonora, la percusión corporal y vocal, y el movimiento. Recibe el premio del Fondo Concursable del Ministerio de Cultura y Patrimonio en el 2015 para el proyecto “Arreglos para Ensamble Vocal Femenino de Música Ecuatoriana de Tradición Oral”, una investigación de campo que lleva a cabo con el grupo Antakarana. En 2015 funda el proyecto Frecuencia Fundamental, el cual propone una interacción entre la música vocal e instrumental contemporánea, con el cual ha partitipado en el Festival Internacional de Música Sacra de Quito en 2016 y 2017, así como en el Festival de Música Contemporánea del Ecuador en 2017 y 2018. 

En 2015 emprendió un viaje de exploración musical y espiritual a la India, durante el cual aprendió música vocal de tradición Carnática del sur de India y música tradicional Tibetana. En este viaje estudió también Filosofía Budista en la Biblioteca de Archivos Tibetanos en Dharamsala, fundada por Su Santidad el Dalai Lama y recibió enseñanzas de transmisión directa de reconocidos maestros budistas tibetanos. En 2016 realizó cursos intensivos de Técnica Alexander con Sandra Bain Cushman y participó en el Taller Internacional de Técnica Alexander en Carolina del Norte.

Ha realizado varias exposiciones y ensayos fotográficos. Con su fotografía del monasterio budista Ki Gompa fue ganadora del premio del público en el “Concurso Internacional de Fotografía de National Geographic” en 2010, fotografía que ha sido publicada en el Boston Globe Online, la Revista Maxim de Rusia, y ocupa la portada del libro Atlas Mondial des Espaces Protegés.

Vanessa Valladares Guerrero

Soprano lojana; realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música – Quito con el Maestro Francisco Piedra y en la Fundación de la Orquesta Sinfónica Juvenil (FOSJE) con la Maestra Carmen Alonso. Obtiene su Licenciatura en Educación Musical en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha recibido clases de canto con  Yanzelmalee Rivera, Rosa D’Imperio, Richard Gordon, María José Fabara y clases magistrales con los maestros Stefano Vizioli, Francis Greep, Gerald Martín Moore y Leonardo Vordoni.

Como miembro del Coro Mixto Ciudad de Quito, desde el 2011, ha participado en óperas y musicales como Luisa Fernanda, Sweeney Todd, Suor Angelica, Cosí fan tutte y Faust; obras sinfónico corales como el Requiem de Mozart, Requiem de Verdi y soprano solista en Requiem de Fauré bajo la dirección del Maestro Joseph Flummerfelt.  En 2012 interpreta a María en  West Side Story, 2014 como Lisette en la ópera La Rondine , 2017 en Les Miserables como Cosette , 2018 La Flauta mágica de los Andes como Papagena y 2021 Dido y Eneas como Belinda 2021; en galas de ópera con la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Filarmónica bajo la dirección de los Maestros Álvaro Manzano, Alfredo Rugeles y Yuri Sobolev. 

Actualmente forma parte del Coro Mixto Ciudad de Quito y es integrante de Fantasía Ensamble y Frecuencia Fundamental. 

 

Andrea Condor

Mezzosoprano quiteña, licenciada en Pedagogía musical. En 2013 participó en el programa de ópera “Canta in Italia (Lucca Italia), invitada por la Universidad de Wichita USA. Se ha destacado en roles de ópera, musicales y zarzuelas, solista en obras sinfónico corales y oratorios junto a todas las Orquestas sinfónicas del país. Ha conformado agrupaciones profesionales como: Coro Mixto  Ciudad de Quito, Fantasía Ensamble, Frecuencia Fundamental y Estudiantina Nacional. Actualmente es solista de la Escuela lírica de la Fundación Teatro Nacional Sucre, directora del proyecto escénico musical, infanto juvenil “El libertorio” En el ámbito popular sus principales proyectos son: Andrea Cóndor trío; Dúo bajo /voz, junto a Esteban Rivera y Dinastía Cóndor. En 2019 lanzó su primer material discográfico titulado “La espera”, abarcando precisamente géneros populares latinoamericanos.

Sonido

Obra