

Relatos de mujeres en lo sonoro
Proyecto de investigación realizado por la Fundación InConcerto e investigadorxs independientes que busca iniciar la construcción de un pequeño archivo digital multimedia sobre los procesos creativos y expresivos de mujeres creadoras en el ámbito de lo sonoro en la ciudad de Quito, desde un enfoque interdisciplinario y de género. Este proyecto está parcialmente financiado gracias a los fondos concursables del Instituto de Creatividad y Fomento (IFCI) en la Línea de Fomento de Cultura y Derechos Humanos 2020, y auto-gestionado por lxs investigadorxs y la Fundación.
Resumen
En la historia de la música, al igual que otras artes, el cuerpo femenino ha sido borrado y localizado bajo discursos específicos que muestran distintos modos de concebir sujetos y subjetividades. En el Ecuador, el aprendizaje artístico, las narraciones oficiales y los discursos públicos sobre la música están construidos bajo una lógica patriarcal que instituye al hombre-blanco-mestizo y sus formas de producción como el modelo de “artista”.
Como han señalado varias historiadoras del arte, el archivo histórico -que en este país reconoce a aproximadamente 30 mujeres- se ha construido en base a un canon apoyado en la producción de la figura del “genio artista” o “artista heroico” lo cual supone un “género neutro”, que niega las condiciones socio-culturales y estructurales de poder inmersas en el arte. Esta figura, además, construye el referente que establece tanto el reconocimiento de determinados cuerpos en la historia, así como la forma de producción-creación artística y las variables que se consideran al momento de valorar la obra, su proceso y su productor (Antivilo 2015, Giunta 2011, Pollock 1991, Robinson 2019). La concentración de nuestros cuerpos en espacios pedagógicos, en instrumentos como el canto y el piano son algunos de los ejemplos donde el cuerpo femenino ha sido puesto en distintas posiciones y disposiciones que fomentan roles de cuidado, el lugar de lo privado o imaginarios de feminidad que responden a continuidades históricas.
Este silencio que habitamos las mujeres en la música, que nos atraviesa y se materializa de distintas maneras en nuestros cuerpos, nos llevó a crear Disonancias, un proyecto de investigación que busca iniciar la construcción de un archivo digital multimedia de mujeres creadoras en el ámbito de lo sonoro en la ciudad de Quito, que visibilice no solo nuevos referentes, sino formas diversas de creación y expresión que expandan las narrativas en el campo de la música y el entendimiento de lo sonoro.
El proyecto comprende dos partes: por un lado, un breve diagnóstico sobre la participación de las mujeres en una parte del ecosistema musical quiteño desde el ámbito de lo formal; y por otro, diez relatos que registran el proceso creativo de mujeres artistas de diversas edades y trayectorias inmersas en el ámbito de lo sonoro. Relatos que son la inscripción de nuestro encuentro con ellas: sus testimonios y obras, centrándonos en el sonido y sus procesos creativos desde un enfoque interdisciplinario.
Relatos
La sección de los relatos comprende diez perfiles sobre artistas que trabajan lo sonoro desde diversos espacios. La selección de las mismas, que fue uno de los aspectos más difíciles de este trabajo y donde se manifiesta a su vez los limitantes de nuestra investigación, se basó en una encuesta de registro abierto y la diversidad de trayectorias, edades y entendimiento del sonido.
Los textos pueden ser leídos como una especie de ensayo que aborda la escritura sobre el sonido desde un enfoque afectivo e interdisciplinario y que en su conjunto buscan ampliar el entendimiento del archivo como un espacio vivo, así como la interpretación del sonido desde el cuerpo como centro de la experiencia y la percepción.
Cada uno de los relatos articula texto, imagen y sonido, aplicando la narratología y el análisis cultural como referente metodológico (Mieke Bal 1985), buscando así nuevas formas de entrada a la escritura de sonido. Así, se construye un registro sobre distintas formas de expresión que sitúa al cuerpo femenino en el campo de lo sonoro como lugar que inscribe la historia subjetiva y social, un espacio que expresa y oculta, que nos permite ver y ser vistas, al igual que contiene las marcas sociales de raza, clase, edad, género.
Los relatos esbozan al cuerpo como el espacio donde estos destinos individuales y sociales se encuentran, no sólo en relación al cuerpo femenino, sus modelos y roles en la esfera musical, sino al entendimiento del sonido y su relación con la música. En este sentido, cuerpo y sonido funcionan como espacios ambiguos inmersos en una lógica de presentación y representación que muestran diversas formas y caminos de entender la creación y el espacio sonoro.
El enfrentarnos a la palabra de estas mujeres a través de los relatos abre un espacio de escucha, un momento de interpelación y reconocimiento con la otra, donde su voz que contiene el desplazamiento como movimiento que da cuenta de nuevos territorios de sensibilidad que expanden las narrativas artísticas, cuestionan el canon y en muchos casos lo rompe.
Diagnóstico
El propósito del presente diagnóstico es ofrecer una idea general sobre la participación femenina de músicas en una parte del ecosistema musical de Quito. Para ello, se realizó un análisis del ámbito formal de su vinculación al sector, es decir, se observó tanto la situación de las mujeres en términos de su inserción laboral, de su auto sostenimiento vital, así como de sus procesos de formación académica, entre otros aspectos relevantes para dar cuenta de la participación de mujeres músicas en esta esfera.
Con ese objetivo se analizaron datos cuantitativos propiciados por instituciones públicas y privadas, como por ejemplo los registros del SAYCE o del RUAC, que permiten explorar el tipo de actividad y los roles que las mujeres cumplen dentro de las artes sonoras y musicales, a nivel nacional y cantonal. Por otro lado, se elaboró una encuesta de registro abierto que fue llenada por músicas, compositoras e intérpretes, y se revisó la presencia femenina en algunos de los carteles musicales de la ciudad, en el periodo 2018-2021. Asimismo, se realizó una revisión bibliográfica de trabajos que indagan y reflexionan sobre el trabajo y la presencia de mujeres músicas y artistas en la historia nacional. El trabajo cuantitativo, se complementa con una serie de entrevistas realizadas a agentes de la escena musical.
Junto al plano descriptivo, el análisis de la información levantada apuesta por formular una reflexión con enfoque de derechos sobre el funcionamiento del campo musical en Quito, y especialmente de las necesidades que las mujeres presentan dentro de este campo para poder elaborar políticas públicas que ayuden a su desarrollo. Además, aunque de manera incipiente, este diagnóstico espera constituirse en un aporte que, de alguna manera, cubra la ausencia de datos e investigación en el sector.
Artistas

Tania Cortés

Frecuencia Fundamental

Karina Clavijo

Grecia Albán

Mayra Estévez Trujillo

Andrea Almeida

Mariela Espinosa

Taki Amaru

Jannet Alvarado

Bernarda Ubidia
Equipo
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
Isadora Ponce
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Isadora Ponce
Vanessa Bonilla
Gregorio Páez
Isabel Paredes
RELATOS
Isadora Ponce (Andrea Almeida, Mayra Estévez Trujillo, Karina Clavijo, Tania Cortés, Frecuencia Fundamental, Grecia Albán, Mariela Espinosa de los Monteros, Jannet Alvarado).
Isadora Ponce y Vanessa Bonilla (Bernarda Ubidia, Taki Amaru)
Camila Terán (apoyo en la transcripción y material de audio)
COLLAGE RELATOS
Luciana Musello
COLLAGE ARTE MADRE
Isadora Ponce
WEB
Juan Carlos Carrera (Programación web y montaje)
Isadora Ponce (diseño relatos)
Carla Moncayo
TEXTO DIAGNÓSTICO
Isabel Paredes
Gregorio Páez
Vanesaa Bonilla
COMUNICACIÓN
Isabel Paredes
Carla Moncayo
PROMOTORA
Alejandra Pinto
Fundación InConcerto